fbpx

La IA es tu amiga, no tu reemplazo

La inteligencia artificial no es tan inteligente por sí sola, de hecho los mejores resultados tienen como origen la clásica inteligencia Orgánica, aquí lo importante es saber cómo usarla.

Primero, ¿Te has preguntado cómo piensa la IA? Es un ejercicio muy recomendable, vamos a eso:

Inicialmente la IA no piensa (al menos no en la definición tradicional), lo que realmente hace es detectar patrones en las instrucciones que le das y crear una respuesta con esto. El problema es que si no eres muy específico con la IA, ella llenará los espacios, y no de la mejor manera posible.

Entonces, ¿cómo la uso? Para ello respóndete: ¿a qué te dedicas? ¿Qué habilidades tienes? Si te fijas, por ejemplo, las redes sociales están inundadas de imágenes de IA, y todas tienen las mismas texturas, colores, estilos, etc. Esto se debe a que estos usuarios no saben mucho de diseño, y solo le dicen a la IA qué quieren, y le dejan a ella elegir el cómo lo quieren.

Un profesional del diseño gráfico podría agregarle más complejidad a la instrucción, generando mejores resultados. Ahora cómo se crearía una imagen de calidad?

Primero (obviamente) el elemento principal de la imagen, en este caso una mujer, ¿cómo será esta imagen? Un primer plano lateral, ¿Qué otros elementos aparecerán en la imagen? Unos lentes, y unas luces neón en el fondo, ¿Qué estilo? Pop Art Comic, ¿Qué colores deben predominar? Rosado #de4a96, Azul #53b6e2, Violeta #643ce.

Ahora sí, le pediremos esto a la IA:

“Un primer plano lateral de una mujer con lentes, con unas luces neón de fondo, en el estilo Pop Art Comic, incluyendo los colores rosado #de4a96, Azul #53b6e2, Violeta #6e43ce.”

Y el resultado será este:

Seguro notaste que las instrucciones son muy específicas, y ese es el asunto, para los mejores resultados debes tener conocimientos muy específicos, de lo contrario tus imágenes parecerán unas más del montón.

La IA no convertirá en un diseñador gráfico a alguien que no sabe nada de diseño.

La IA en el día a día 

Evidentemente, no todo es generar imágenes, pero en el día a día la IA puede ayudarte de mucho, por ejemplo la IA de EDGE es muy útil para obtener, y curar contenido, revisando a mayor velocidad portales y noticias, si sabes dónde buscar, y que pedir exactamente.

      Actualmente, puedes usar IA para crear dietas con características específicas, generar hojas de cálculo, puedes alimentarla para que cree chats de atención al cliente, pero no puedes pedirle creatividad, ésta aún es una cualidad humana, pero no hay nada más poderoso que un humano creativo usando IA.

      Puedes usar Chat GPT para crear una lista de mercado adecuada para tus necesidades dietéticas, mientras en Bing buscas las noticias con más visitas para repasar ideas para crear un artículo de opinión, además puedes pedir que te cree una hoja de Excel para registrar los gastos del día y llevar el control. Si te fijas, no hablamos tareas enormes que te reemplacen, son más bien nuevas dinámicas que te permiten concentrarte en destacar en tu trabajo, y facilitar tareas, sí, es posible que la IA reemplace a algunos trabajos, pero generará otros, y mejorará el desempeño de muchos otros.

¿Cómo obtener el mejor resultado?

Bueno, la IA toma cada elemento de tu prompt y lo divide en elementos que le suman especificaciones a lo que quieres expresar:

  • El primer elemento que busca detectar en tus instrucciones es la tarea que deseas realizar. Crear una imagen, elaborar un texto, analizar la correlación entre dos fenómenos, puede ser cualquier cosa, en este caso, podríamos colocar de ejemplo: redacta un informe sobre la relación entre los aumentos de temperatura y los sismos.
  • El segundo elemento es el contexto, que literalmente es darle a la IA cualquier insumo que necesite, siguiendo nuestro ejemplo utilizaremos este contexto: guíate por la información que puedas obtener de instituciones como la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) o semejantes.
  • Ya tenemos lo que queremos, y su contexto general, ahora ¿Cómo lo quieres? A esto lo llamamos formatos, y aquí especificamos: cantidad de palabras, nivel de detalle, complejidad del lenguaje, a qué público se dirige, en este caso: debe tener máximo 600 caracteres, usando un lenguaje técnico.

Estos tres elementos son los básicos en cualquier prompt; sin embargo, si deseas algo más específico puedes agregar el tono (amigable, serio, educativo, formal), elementos indispensables (citas, fechas, métricas).

Prompt Final: Redacta un informe sobre la relación entre los aumentos de temperatura y los sismos, guíate por la información que puedas obtener de instituciones como la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) o semejantes, debe tener máximo 600 caracteres, usando un lenguaje técnico, en un tono educativo, señalando métricas.

Resultado: 

Artículos Relacionados

Síguenos en nuestras redes