Funding en Startups 3.0: El Auge de las Startups Cripto en Latinoamérica

En los últimos años, el ecosistema de startups en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento acelerado, especialmente en el ámbito de las startups cripto y Web3. Desde el punto de vista del financiamiento general de startups, un informe presentado por Cuantico titulado Latin America Venture Capital Report destaca que en la región más de 6.200 startups recibieron financiamiento en el año 2023. Sin embargo, al comparar la inversión per cápita en startups entre Latinoamérica y Estados Unidos, nos damos cuenta de que aún hay mucho camino por recorrer, ya que una startup logra financiamiento en Estados Unidos por cada 3.280 personas, mientras que este número en Latinoamérica es cada 371.000 personas.

El mismo reporte menciona el crecimiento significativo de las startups blockchain, cripto y Web3 en la región. La adopción de tecnologías descentralizadas ha sido impulsada por problemas como la inflación y la inestabilidad económica en varios países de Latinoamérica, lo que ha llevado a un aumento en la adopción de criptomonedas y soluciones financieras descentralizadas.

Además, se espera que el mercado de tecnologías blockchain en Latinoamérica crezca a una tasa compuesta anual del 54,3% entre 2024 y 2032, alcanzando un valor de 7,93 mil millones de dólares en 2032.

El Impacto de las Tecnologías Emergentes

Las startups 3.0, llamadas así por el uso de tecnologías asociadas a la Web 3.0, en Latinoamérica están aprovechando las características y beneficios de las tecnologías asociadas a esta nueva web para solucionar problemas estructurales en la región, como el acceso a servicios financieros, ahorro, crédito y financiamiento.

Casos como Lemon Cash y Belo en Argentina, Bitso en México, Arch Finance en Chile, Tropykus, Kravata y Minteo en Colombia, Mercado Bitcoin en Brasil, entre otras, están liderando este cambio. Están utilizando la tecnología blockchain para ofrecer productos financieros accesibles, seguros y eficientes para aquellos a los que las instituciones financieras no les dan acceso o lo hacen a un costo muy alto.

Conceptos como DeFi, que proviene de Decentralized Finance, que en español se traduce como Finanzas Descentralizadas, han creado también una nueva forma de acercar los productos financieros a las personas, como lo son los microcréditos, que están permitiendo a las personas acceder a financiamiento sin depender de intermediarios tradicionales, democratizando el acceso al capital.

En esa misma línea, por ejemplo, existe un colectivo de empresas y fondos de inversión llamado Credit Collective, que busca cerrar el gap de más de 3 billones de dólares en falta de créditos a nivel global y, para eso, constituyeron un fondo de deuda para entregar liquidez a startups que estén otorgando créditos a personas y/o empresas a nivel global. En Latinoamérica, ya han apoyado a las startups colombianas Unergy, Quipu y Roda, en México a Finanex, y en Brasil a Credix Finance y GoodDollar, entre otras.

Otro caso en el cual el impacto de esta tecnología ha tenido beneficios para las personas son las plataformas de pagos y remesas internacionales, que están reduciendo significativamente los costos de enviar dinero a través de las fronteras, mediante el uso de monedas estables, tanto globales como locales.

Bitso ya gestiona más del 10% de las remesas que se mueven entre México y Estados Unidos, la más importante del mundo, con un volumen de más de 4,000 millones de dólares al año. Según el reporte Crypto Index Global Adoption 2023 de Chainalysis, la región movilizó un total de 562 mil millones de dólares, lo que representó aproximadamente el 9.1% del volumen global de transacciones con criptomonedas.

Crecimiento de Usuarios de Criptomonedas en Latinoamérica

Latinoamérica se ha consolidado como una de las regiones con mayor crecimiento en el uso de criptomonedas. Ya todos en la región sabemos las complicaciones que tienen las economías emergentes en materia de inflación, tasas de interés, acceso a servicios financieros, entre otros.

Según un informe de Chainalysis, en 2023 la región experimentó un crecimiento del 40% en la adopción de criptomonedas, lo que la coloca como uno de los mercados más dinámicos a nivel mundial, solo superada por Asia y África en términos de adopción masiva. Países como Brasil, Argentina y México han encabezado esta expansión, con una adopción impulsada principalmente por la inflación y la necesidad de alternativas a los sistemas financieros tradicionales.

A modo de comparación, Asia sigue siendo el mercado más grande, representando más del 40% del volumen global de transacciones de criptomonedas, mientras que regiones como África y Europa del Este han visto un rápido aumento en el número de nuevos usuarios, gracias a la adopción de criptomonedas como reserva de valor en economías inestables. Sin embargo, Latinoamérica, con su fuerte cultura emprendedora y necesidad de innovación financiera, está destacándose como uno de los hubs más importantes para el futuro de la Web3.

En términos de usuarios de criptomonedas, según datos de la consultora Triple A en su último informe sobre usuarios a nivel global, se estima que hay más de 560 millones de tenedores de criptomonedas a nivel mundial, donde la región más representativa es Asia, con más de 325 millones de usuarios. Sin embargo, Latinoamérica es la región con más crecimiento en comparación con el año 2023, con un 116% de crecimiento, alcanzando más de 60 millones de usuarios.

Acceso a Servicios Financieros en Latinoamérica

Tal como se señaló anteriormente, el auge y crecimiento en el uso de las criptomonedas en la región no es desconocido. y es que, principalmente, el acceso a los servicios financieros tradicionales en Latinoamérica sigue siendo limitado. Según el Banco Mundial (2022), más del 45% de los adultos en la región no tienen acceso a una cuenta bancaria, lo que los excluye de servicios esenciales como el ahorro, el crédito y los pagos electrónicos. Además, el acceso al crédito sigue siendo un desafío considerable: solo el 11% de los adultos en la región reportan haber accedido a un crédito formal en el último año.

La penetración bancaria también varía significativamente entre los países de la región. Por ejemplo, en México, solo el 37% de los adultos tiene acceso a una cuenta bancaria, mientras que en Argentina y Brasil esa cifra supera el 60%, aunque aún está por debajo de los niveles de economías desarrolladas. En países como Chile y Panamá, la penetración supera el 80%, lo que demuestra las diferentes realidades que tenemos en nuestros países. Estas brechas representan una oportunidad clara para que startups basadas en blockchain, y sobre todo DeFi, ofrezcan soluciones alternativas que faciliten el acceso a servicios financieros, eliminando intermediarios y reduciendo costos.

Recomendaciones para Startups en Crecimiento

En resumen, la presente columna expone la oportunidad única que tienen los emprendedores en la región en materia de productos asociados a la industria financiera y cómo la tecnología asociada a la web 3.0, como blockchain, permite crear productos únicos en esta industria.

Ya hay startups que la están rompiendo en la región, como Lemon Cash, Belo, Bitso, Mercado Bitcoin, entre muchas otras, y que son la punta de lanza que permitirá atraer más inversionistas hacia la región, por lo que hay que estar preparados como fundadores en este próximo bull market, cuando el capital para la industria cripto y Web3 empiece a fluir de manera más importante.

Tenemos, por otro lado, un mercado creciente de usuarios de criptomonedas, tanto a nivel de usuarios como de volumen, y una región que no ha avanzado mucho en materia de acceso a servicios financieros.

Desde mi experiencia liderando la primera incubadora de negocios 100% para Web3 en Latinoamérica, mis principales recomendaciones para desarrollar tu producto y levantar capital son:

  • Construye un producto simple y rápido. Lo más importante es que si vas a fallar, hazlo de manera rápida, para ajustar y volver a iterar nuevamente.
  • Identifica la propuesta de valor clara de tu producto. Identifica el problema y presenta una solución clara, para que tus usuarios tengan claro por qué necesitan de tu producto.
  • Ten claro el financiamiento que necesitas para tu próxima etapa. Calcula el dinero que necesitas para financiar la próxima etapa de tu startup, pero que no supere los 12 meses.
  • Prepárate para el fracaso. Levantar capital es de los procesos más difíciles para un fundador, aún más que concretar tus primeras ventas. Prepárate para recibir negativas en más del 90% de las reuniones a las que asistas.

Para las startups que se encuentran en etapas tempranas o de crecimiento, existen varias estrategias clave para acceder a financiamiento. La tokenización de activos es una vía poderosa para captar fondos, al permitir que cualquier inversionista en el mundo pueda participar en la empresa mediante tokens digitales. El uso de crowdfunding a través de plataformas descentralizadas ofrece la oportunidad de financiar proyectos sin las limitaciones geográficas o regulatorias de los sistemas financieros tradicionales.

Es fundamental que las startups entiendan el valor de la transparencia y la confianza en un entorno descentralizado. La implementación de contratos inteligentes y soluciones basadas en blockchain ofrece a los inversionistas la seguridad de que sus fondos están protegidos y que las transacciones son inmutables.

Tendencias de Inversión y Venture Capital en Latinoamérica

El interés de los inversionistas en las startups cripto de Latinoamérica ha crecido exponencialmente en los últimos años. Según un informe reciente de Crunchbase, las inversiones en startups tecnológicas en la región alcanzaron los 2,9 mil millones de dólares en 2023, con un enfoque particular en tecnologías emergentes como blockchain y Web3.

Fondos como Kaszek Ventures y Monashees están apostando cada vez más por startups que aprovechan estas tecnologías para resolver problemas fundamentales en servicios financieros, como la inclusión financiera y la digitalización de pagos. Se espera que para 2025 los flujos de inversión hacia startups cripto en la región continúen aumentando, a medida que la infraestructura tecnológica se solidifique y las barreras regulatorias se aclaren.

Perspectiva Única: Superando Barreras con Tecnología

Para concluir, Latinoamérica es una región única para el desarrollo de un ecosistema de startups Web 3.0 que lidere el crecimiento a largo plazo. Esto porque tenemos una región con más de 650 millones de habitantes, con más del 10% de ellos ya usando criptomonedas, con una clara falta de penetración de productos financieros, pero con una infraestructura tecnológica que nos permite hoy acceder más fácilmente a un teléfono inteligente que a una cuenta bancaria, lo que se traduce en potenciales nuevos usuarios para la industria. Tenemos también un flujo de capital que estará llegando más fuertemente hacia la región, por lo que debemos aprovecharlo en los próximos 12 meses.

A medida que el ecosistema de startups cripto en Latinoamérica continúa expandiéndose, las barreras tradicionales de acceso al capital se están derrumbando. Las tecnologías emergentes están facilitando que los emprendedores locales accedan a mercados globales sin depender de intermediarios financieros que históricamente han limitado su crecimiento.

En resumen, las startups cripto en Latinoamérica están bien posicionadas para liderar el próximo gran ciclo de innovación en servicios financieros. Con el respaldo de inversionistas cada vez más interesados en el potencial disruptivo de blockchain y DeFi, y el crecimiento continuo de tecnologías descentralizadas, el futuro del funding en startups 3.0 parece más prometedor que nunca.

Artículos Relacionados

Síguenos en nuestras redes