Phil Zimmermann: El prometeo del ciberespacio

Phil Zimmermann es un héroe sin capa y un miembro imprescindible de los Fifties Boys: un grupo cuyo nombre me inventé amigablemente cuando escribí el libro Criptoria: de Turing a Nakamoto. Los Fifties Boys son una extraordinaria camada de bebés que descendieron a la Tierra en la década de 1950 para liberarnos de la tiranía y la vigilancia del Gran Hermano estatal y corporativo.

Este ingeniero y criptógrafo estadounidense es a quien agradecemos la primera herramienta efectiva y no gubernamental para el cifrado de mensajes y firma de archivos binarios, como documentos y programas. La aplicación se llama PGP, cuyas siglas significan Pretty Good Privacy (Privacidad Bastante Buena).

En 1991, el Senado de Estados Unidos propuso la Ley 266 contra el terrorismo. Según esta, todos los fabricantes de equipos de comunicaciones seguras deberían incorporar puertas traseras en sus productos. El objetivo era que el gobierno pudiese descifrar los mensajes de cualquier persona cuando quisiera. Finalmente, esta norma no se aprobó, pero provocó tal estupor en nuestro protagonista que decidió crear PGP; diseñó el modelo de seguridad y desarrolló su primera versión. El 5 de junio de 1991, lo compartió y se distribuyó por todo el mundo a través de Internet. Cosas que pasan.

PGP tuvo éxito en su misión, pero Phil no lo consiguió solo. Como avanzamos en la primera entrega de Cypherpunk Heroes, contó con la inestimable colaboración de Hal Finney para pulir su trabajo y lanzar PGP 2.0.

En 1992, Phil definió el protocolo Web of Trust, un sistema para generar confianza entre distintos participantes de una misma red mediante la asociación y la transferencia de reputación. Al igual que sucede en la vida real, si no nos conocemos de nada, pero tenemos alguien en común que acredita nuestra reputación, es mucho más fácil que nos pongamos en contacto sin recelos. En esto se basa Web of Trust. En la práctica, consiste en una lista distribuida de claves públicas que representan las identidades de personas que están relacionadas entre ellas.

En 1993, empezó uno de los capítulos más importantes de lo que se conoce como las Crypto Wars (Guerras Criptográficas). El gran jurado federal en San José, California, abrió una investigación criminal contra Phil Zimmermann. El motivo era que la distribución mundial del software PGP había violado la ley establecida en 1976, que prohibía exportar software de criptografía fuerte. El 12 de enero de 1996, el abogado de Phil recibió la notificación del fiscal general de EE.UU. informando de que su cliente no sería procesado. Sin entrar en detalles particulares, Zimmermann resultó libre de cargos y ganó la primera gran batalla por el derecho a la privacidad en el mundo digital.

Aquel software nacido en 1991 sigue siendo vital en el ciberespacio. En la actualidad, existe una versión comercial del producto y otra versión abierta de libre implementación con el nombre de OpenPGP. Esta última está considerada un estándar internacional en la seguridad informática desde 1998.

Zimmermann lideró la carrera empresarial de PGP durante años, hasta que empezó a interesarse por la Voz IP, un campo donde ha destacado por la invención del estándar del protocolo ZRTP para el cifrado de las llamadas y su implementación en proyectos como Silent Circle o Zfone.

Estimado Phil, gracias por todo.

Artículos Relacionados

Síguenos en nuestras redes