¿Realmente los análisis valen para algo al momento de realizar una inversión? Que se lo digan a los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss, conocidos por su disputa con Mark Zuckerberg, en la que, después de desvincularse de Facebook, invirtieron en bitcoin $11M cuando costaba alrededor de $100 cada unidad.
Entonces, ¿ya llegamos tarde? ¡Para nada! Nunca es tarde si la dicha es buena (refrán español).
Para saber si estamos en un buen momento para entrar en el sector de las inversiones en criptomonedas, hay un tipo de análisis que no hay que pasar por alto y que cualquier persona puede desarrollar sin grandes conocimientos, hago referencia al análisis fundamental.
¿Qué ofrece el análisis fundamental?
El análisis fundamental, se divide en dos tipos principales: el análisis del proyecto y el análisis de las métricas del token, también conocido como tokenomics. Veamos varios puntos que ofrece el análisis fundamental:
- Determinar el valor de un proyecto cripto: Identificar proyectos infravalorados nos permite invertir a tiempo y obtener beneficios a medida que el proyecto crece y se valora correctamente.
- Mejorar la toma de decisiones: Al comprender los fundamentos de un proyecto, podemos tomar decisiones más acertadas y estratégicas.
- Reducir riesgos de estafas: Podremos descubrir señales de alerta que indican posibles fraudes o estafas, siendo la mejor inversión no hacerlo.
- Analizar cuantitativa y cualitativamente: El primero se realiza con aquellos datos que sí podemos medir, para saber con exactitud la información que pueda ser analizada. Respecto al cualitativo, nos ofrece respuestas abiertas sin cuantificar que debemos valorar según la propia experiencia. En el caso de ser principiante, las apreciaciones tenderán a la subjetividad.
- Determinar el momento de salida: Cuando poseemos tokens, el análisis fundamental nos proporciona pistas valiosas sobre cuándo puede ser un buen momento para vender y maximizar nuestros beneficios.
Análisis del proyecto
Un análisis adecuado debería contener como mínimo estas cinco dimensiones a evaluar:
- Usabilidad y propósito del token
Debemos formularnos cuatro preguntas esenciales:
- ¿Para qué se va a usar ese token? Es crucial entender el propósito específico del token dentro del ecosistema del proyecto.
- ¿Es realmente útil? Evaluar la utilidad práctica del proyecto nos ayuda a determinar si tiene potencial de adopción.
- ¿El token aporta valor? Si la respuesta es sí, debemos identificar claramente qué valor aporta el token.
- ¿Qué problema soluciona? Determinar el problema que el proyecto pretende resolver, es fundamental para entender su relevancia y potencial de éxito.
Es importante señalar que estas evaluaciones pueden ser subjetivas, ya que cada persona puede tener una opinión y lógica diferentes. Sin embargo, con el tiempo y la experiencia, seremos capaces de hacer juicios más precisos.
- Sector y competencia
Identificar en qué sector se clasifica la propuesta y analizar los proyectos top dentro de ese sector para comparar ventajas y desventajas:
- Smartcontracts: El sector más grande, centrado en contratos inteligentes.
- DeFi: Finanzas descentralizadas que buscan revolucionar el sector financiero.
- Oráculos: Proyectos que proporcionan datos externos a los smartcontracts.
- CEX / DEX: Token de un exchange centralizado o descentralizado.
- Metaversos: ¿Ofrece características innovadoras y beneficios tangibles para los usuarios en un entorno virtual?
- NFT / Real World Assets (RWA): Tokens no fungibles que representan propiedad digital única.
- Seguros: Sector en auge, en el que siempre tendrá liquidez porque la seguridad es crucial tanto para empresas como usuarios.
- Memes, Identidad, Logística, Play2Earn, entre otros.
- Equipo del proyecto
El análisis del equipo detrás del proyecto es fundamental. Valora como mínimo lo siguiente:
- Identidad del equipo: Conocer quiénes están detrás del proyecto puede ser revelador. Si bien la experiencia en blockchain es importante, también hay que considerar la visión y las habilidades del equipo.
- Reputación en el ecosistema: Un equipo con renombre y background en el mundo blockchain es un punto positivo significativo.
- Transparencia: Si el equipo no revela su identidad, podría ser una señal de alerta, aunque no necesariamente implica una estafa. En proyectos legítimos y prometedores, el equipo suele ser transparente.
- Roadmap y cumplimiento de objetivos
El roadmap u hoja de ruta del proyecto muestra sus objetivos a corto, medio y largo plazo. Evaluar si el proyecto cumple con sus metas y plazos es crucial:
- Cumplimiento de plazos: Un historial de cumplimiento de plazos es una señal positiva. Aunque pequeños retrasos pueden ser comprensibles, la coherencia en el cumplimiento de esta hoja de ruta es esencial.
- Desarrollo tangible: Verificar que lo que se promete en el roadmap se está desarrollando y que el producto final es tangible va alineado a la visión global del proyecto.
- Adopción, comunidad y colaboraciones
Evaluar el nivel de adopción del proyecto, el tamaño y la actividad de su comunidad, y las asociaciones estratégicas que pueda tener:
- Efecto red: Es el contagio que puede llegar a tener un proyecto con su comunidad y fuera de ella. Se consigue atrayendo con marketing, buenos productos y servicios.
- Redes sociales: Controlar que sus redes crezcan de manera orgánica y no producto del uso de bots o compra de cuentas sin un público orgánico. Revisar que tienen muchos comentarios de cuentas reales.
- Influencia: Conectar y hacer sinergias con otros proyectos es crucial para seguir dando ese hype al usuario e inversor. Ver que están trabajando en alianzas comerciales es bueno para el proyecto.
Con estos cinco puntos, podemos tener una visión integral y precisa del potencial y la viabilidad de un proyecto. Estar preparado para seleccionar dónde colocamos nuestro dinero con confianza es la clave para invertir en un mundo tan dinámico y volátil como el ecosistema cripto. ¡Feliz inversión!