¿Por qué las criptomonedas son una oportunidad para la recuperación económica de Colombia?

La falta de claridad regulatoria en la industria de criptomonedas en Estados Unidos podría ser una oportunidad para Colombia.

En Estados Unidos, la falta de claridad regulatoria y, por el contrario, la agresividad de la administración Biden a través de la Comisión de Bolsa y Valores, que se ha dedicado a demandar a las empresas que más han buscado cumplir con la ley o que más descentralizadas se encuentran, ha llevado a la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) a perder la mayoría de los casos. Mientras tanto, proyectos que resultaron ser estafas, como FTX y Terra/Luna, entre otros, nunca fueron requeridos por ese regulador.

La situación empezaría a cambiar, y la oportunidad se podría disipar dado que bitcoin y las criptomonedas se han vuelto un tema importante en la campaña presidencial de Estados Unidos. El candidato y expresidente Trump se ha venido posicionando como pro-industria cripto, ya que quiere apuntar a los votos de los más de 60 millones de estadounidenses que tienen criptomonedas y que podrían votar literalmente incentivados por sus billeteras. Un candidato que ponga en riesgo parte de sus ahorros o inversiones puede perder adeptos. Ante esta situación, la administración del presidente Biden ha suavizado recientemente su posición con respecto a la industria de las criptomonedas, incluso aprobando leyes pro-cripto en el Congreso y con las recientes aprobaciones de los ETF al contado (instrumentos para que se pueda invertir en bitcoin a nivel institucional) de bitcoin y ethereum.

No es un secreto que una buena regulación incentiva el crecimiento de sectores económicos. Ejemplos de regulación clara para atraer inversiones en la industria cripto son Hong Kong, como un brazo disimulado de China que dice prohibir esta industria; Japón, Emiratos Árabes Unidos, la Unión Europea con la nueva reglamentación MICA por sus siglas en inglés Markets in Crypto-assets Regulation. Más cerca geográficamente a Colombia están: El Salvador con su Ley Bitcoin y una nueva ley de activos digitales; Brasil con regulaciones cripto claras que además cuentan con los rieles de PIX como sistema de pagos, y recientemente Bolivia (en particular su Banco Central) dio un giro de 180 grados, pasando de prohibir las criptomonedas a promoverlas como herramienta para enfrentar la falta de dólares en el país.

Sin embargo, ninguno de estos países tiene en conjunto las siguientes ventajas que tiene Colombia: Es un país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una población de más de 50 millones de habitantes, con cercanía a Estados Unidos (en menos de cuatro horas de vuelo entre los dos países), además, con una población que habla el segundo idioma más hablado en Estados Unidos, el español.

Las empresas e inversiones del mercado de las criptomonedas no están buscando incentivos tributarios para trasladarse o instalarse, buscan normas concisas y características como las tomadas por los países mencionados.

Para Colombia, esta sería una oportunidad estratégica ya que, con unas reglas claras, que además de proteger a los usuarios, promuevan la innovación y la competencia, pudiendo atraer inversiones millonarias de importantes proyectos internacionales e incentivar la inversión en startups locales, abriendo oportunidades de generación de empleo de alta calidad, dado que los salarios de desarrolladores de blockchain y criptomonedas son más altos que los de desarrolladores de software en general. Además fomentaría la competencia, beneficiando a los colombianos con más alternativas de productos y servicios.

Si la oportunidad está ahí y depende de nosotros como país, ¿qué nos impide tomarla?

Artículos Relacionados

Síguenos en nuestras redes